Falsas creencias sobre el duelo

Falsas creencias sobre el duelo

Falsas creencias sobre el duelo

“La muerte forma parte de la vida”.

Todos hemos experimentado la pérdida de un ser querido y si todavía no lo hemos experimentado, es algo que sucederá en un futuro.

Gestionar emocionalmente la pérdida de un ser querido es doloroso y puede resultar difícil de superar si no hacemos un duelo respetando todas sus etapas .

Hay que recordar que el duelo es un proceso natural ante unas circunstancias naturales. Luchar contra esta verdad es ir en contra de nuestra naturaleza y de la propia recuperación.

En Centro Mevis, especializado en tratamiento Gestalt en Girona y Platja d’Aro, queremos reflexionar contigo sobre el duelo.

¿Por qué duele tanto cuando un ser querido muere?

Todo ser humano necesita amar y ser amado. Nos nutrimos del amor, el afecto y el contacto de nuestras relaciones. Gracias a ellas se desarrollan nuestras emociones, nuestra confianza y el intelecto. Por esta razón cuando alguien fallece nuestro mundo interno se desmorona produciendo mucho sufrimiento.

Herencia transmitida

No podemos vivir al margen del sufrimiento y nadie nos ha enseñado a hacer frente al dolor de una separación, enfermedad o muerte.

Hemos aprendido desde pequeños a crear unos muros de silencio para protegernos del dolor.

Esto pasa porque muchos padres han transmitido a sus hijos el mensaje de que llorar es inadecuado.

Quizá ignoraron tus lágrimas, te premiaban si dejabas de llorar, minimizaban tu dolor o incluso te ridiculizaban.

Creo de corazón que nuestros padres lo han hecho como han sabido y con los recursos que tenían. Ellos también fueron niños, criados por generaciones anteriores a la nuestra donde la expresión de las emociones aún eran más restrictivas y mal gestionadas por pura supervivencia.

Esta herencia (suprimir y no expresar las emociones) han generado unas falsas creencias sobre el duelo y es importante desmitificarlas.

A continuación os explico las más importantes:

1. El tiempo lo cura todo

Las heridas físicas suelen curarse con un buen tratamiento de desinfección y cicatrización. La herida del duelo es profunda y emocional. Si no se hace un duelo como es debido, el tiempo pasará y este dolor quedará enquistado provocando consecuencias graves para la persona y su entorno.

Por ejemplo, podemos obsesionarnos con el trabajo, pasar mil horas ocupados para distraer la mente del sufrimiento de la pérdida, hacer como si no pasara nada e incluso mostrar una alegría inusual a modo de evitar compartir los verdaderos sentimientos. Piensas que cuando el tiempo pase ya no sentirás nada.

Lamento decirte que en la mayoría de los casos, ésta no es una buena opción.

2. Expresar tu dolor te hace daño a ti mismo 

Llorar, suspirar, gemir, gritar son actos naturales y liberadores que ayudan a expresar nuestra pena. Está demostrado científicamente que a través de las lágrimas liberas hormonas del estrés. Por eso después de llorar largo y tendido deja una sensación de descarga y relajación.

Las lágrimas vertidas por nuestros seres queridos ausentes hablan del amor que sigue vivo en nuestro corazón y de la pena que no quiere olvido.

Por lo tanto, una persona en duelo debe permitirse compartir su llanto, su dolor. Contener y no compartir te lleva a la aniquilación.

3. Expresar tu dolor hace daño a los demás

Cuando estás en duelo y expresas pena, tristeza, añoranza despiertas emociones en las otras personas.

Hay personas que están en proceso de duelo que cuando ven llorar a los demás tienen la creencia de que están sufriendo por su “culpa” y llegan a la conclusión de que lo mejor es callar, tragar ese nudo y evitar que te vean mal para evitar el sufrimiento del otro.

Si ya es doloroso pasar por el proceso del duelo imaginaros el reprimir el sufrimiento para que los otros no sufran!

Compartir! Compartir! Compartir!

Cuando somos capaces de compartir durante unos momentos en silencio o abrazados expresamos que somos seres humanos en duelo y que podemos apoyarnos mutuamente.

De igual forma, si estás acompañando a una persona que está en duelo, debes permitirte también el llanto si así te nace.

A veces queriendo ayudar a la persona que está en duelo la  animamos y minimizamos la realidad. Esto es un error. Una persona en duelo lo que necesita es poder expresar sus emociones, ser sostenida sin más. No podemos borrar el dolor del otro. Recordemos que es una fase de la naturaleza humana.

4. Expresar dolor es inadecuado

La persona valiente no es la que oculta su sufrimiento, es la que tiene el valor de compartirlo. El duelo es todo un aprendizaje incluso de autoconocimiento. Vivir esta experiencia de la pérdida y permitir vivirla abiertamente, te lleva a la aceptación, integración y transformación.

5. El dolor debe ser expresado en la intimidad

Es cierto que hay personas que necesitan estar en soledad con su dolor, en aislamiento para su recuperación.

Pero es una realidad que los seres humanos necesitamos a los demás para aliviar nuestro sufrimiento y darle sentido.

“El duelo es una herida provocada por la falta de relación que sólo se cura dentro de otras relaciones”.

SI COMPARTIMOS NUESTRA EXPERIENCIA DE DOLOR CON OTROS Y NOS DEJAMOS SOSTENER EL DUELO SERÁ MUCHO MÁS LLEVADERO

 

Centromevis - Terapia Gestalt - Platja d'Aro - Falsas creencias sobre el duelo

¿Estas en fase de duelo? ¿Quieres más información? Contacta con nosotros